Viernes 25 de octubre de 2019 En el Zócalo capitalino se realizó el Homenaje al “Príncipe de la Canción” José José con un elenco encabezado por sus hijos José Joel y Marisol Sosa, acompañados de artistas como Manuel Mijares, Napoleón, Dulce, Yuri, Pandora, Mon Laferte, María León, Natalia Jiménez, Paty Cantú, Reyli, Erik Rubín, Kalimba, Leonel García y las bandas DLD, Moenia, Río Roma y La Sonora Santanera.  Fotografía: Maritza Ríos / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Biografia De Maria Leon

María Elizabeth León Herrera nació un 14 de febrero en Guadalajara, Jalisco. Es hija mayor de los señores José Manuel de Jesús León y María Elizabeth Herrera; su hermana es María Cristina. A los cinco años de edad comienza sus estudios de piano, y un año después escribe Mamá, su primera composición interpretada y premiada durante un festival escolar.
Debido a que no podía llevar consigo el piano a donde quería, a los ocho años decide cambiar de instrumento; su papá le paga clases de guitarra clásica con un maestro particular, comprometiéndose a que si era lo que a ella le gustaba, le compraría una “buena”.

Comenta que el gusto por la música fue motivado por su padre, quien le ponía canciones populares, así como por su abuelo, dueño de un restaurante en Guadalajara quien la hacía escuchar temas interpretados, entre otros, por Eugenia León, Tania Libertad, Guadalupe Pineda, Los Hermanos Carrión, Marco Antonio Muñiz y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, agrupación que se presentaba los domingos en el negocio familiar y a la cual María recuerda con admiración y cariño, ya que después de escucharlos recibía el domingo que le daba su abuelito.

Cuando era adolescente decía a sus padres que quería hacer comedia musical. Un día, su mamá le dijo que si deseaba dedicarse a eso estaba bien, sólo que consideraba importante probar surte en el medio, saber si se ponía nerviosa y tener referencias de su nivel respecto a otras chicas, por ello le sugirió audicionar para el reality show de Televisa Pop Star; siguió el consejo y resultó, entre miles de jóvenes de todo el país, una de las cinco ganadoras, quienes formaron el grupo Té de Tila con el cual grabó temas —para Sony Music— de Aleks Syntek, Áureo Baqueiro y Mario Domm, entre otros.
En esa etapa y con tan sólo quince años de edad María regresa, después de que ver que no pasó nada relevante con Té de Tila, a su ciudad natal para continuar con su preparación artística. Cuatro años más tarde vuelve a la Ciudad de México para firmar, nuevamente con Sony, a Playa Limbo, grupo tapatío que inicialmente se llamaba Vodkatonic, integrado por Ángel Luis Baillo, Jorge Ernesto Corrales, Juan Servando Yáñez y, después, con María León como vocalista: “Ellos cantaban en fiestas y yo en bares; me invitaron, acepté y poco a poco la gente empezó a conocernos y a pedir las canciones escritas por nosotros”.

Comparte que cuando empezó a cantar pop, su abuelo nunca estuvo de acuerdo con el género, consideraba que no había valorado la música mexicana que le había inculcado, pero “en 2015 tuve la fortuna de compartir escenario con Ofelia Medina, Eugenia León, Tania Libertad y Regina Orozco en Chavela y sus mujeres, homenaje —dedicado a Chavela Vargas— con el que tuve una especie de ‘reconciliación’ con él; no sé si sea el destino pero me hizo recordar su gran amor y estoy segura de que, en donde esté, se sintió muy orgulloso de mí”.

Recuerda también que hacía sus primeras grabaciones en discos de casete y después en una de las primeras grabadoras Sound Forge regalo de su padre: “No sé si sigan existiendo, pero me acuerdo que cuando la usaba y mi papá encendía la podadora o cualquier otro aparato electrónico, ésta hacía mucha interferencia. Agradezco que mis papás siempre me han apoyado y me han proporcionado las herramientas para salir adelante”, comenta emocionada.

Por lo que respecta a su proceso creativo, explica que no tiene un método específico; “al igual que otros colegas, en ocasiones estoy soñando y despierto porque me llegan imágenes o letras completas, entonces me levanto, escribo y luego pongo la melodía con guitarra; otras veces me gusta algún acorde y empiezo con la música y luego la letra, y algunas más en que me dan ganas de escribir sobre algo que me pasó y después viene la música, son diferentes técnicas surgidas de una sola idea.

“Al principio escribía por necesidad de comunicar algo, luego quería que me aplaudieran y, conforme ha pasado el tiempo, he disfrutado encontrar cómplices en el trabajo, personas que van en mi misma dirección, además de que la gratitud se ha vuelto lo más importante en esta carrera en la cual te conviertes en todólogo: mercadólogo, experto en redes sociales, modelo, orador…, hago mil cosas antes de llegar a ese momento de catarsis grupal arriba de un escenario”.

María León asegura que, como todo ser humano, ha vivido momentos de soledad, incomprensión y nostalgia en los que quisiera estar cerca de sus seres queridos, situaciones adversas y opiniones negativas hacia su trabajo en las que ha sido de vital importancia “rescatar y apapachar al niño interior, decirle que no vas a defraudar sus sueños”. Sin embargo, nunca ha dudado en que se dedica a lo que siempre deseó: “Una presentación siempre me pone nerviosa, pero cuando se rompe el hielo con el público me siento a gusto, acompañada, segura; el escenario es el único lugar en donde me siento yo misma”.

Asevera no saber cuántos temas ha escrito, pero tiene un “diario de canciones” creadas sólo para ella, no las enseña pero disfruta escucharlas porque así evoca recuerdos y regresa el tiempo. Algunas de sus letras son 10 para las 10, coautoría con Ángel Luis Baillo y Jorge Ernesto Corrales, Aún pienso en ti y Sola, ambas escritas por María, Armando Ávila, Ángel Luis Baillo, Jorge Ernesto Corrales y Juan Servando Yáñez. Además de Playa Limbo, María León ha escrito música para otros intérpretes y para la película Cambio de ruta.

Confiesa no tener canciones favoritas, incluso algunas veces, cuando vuelve a escucharlas, ya no le gustan. Asimismo, comparte que todos los regalos que ha dado en sus noviazgos han sido temas anecdóticos y personales compuestos por ella porque “es a lo que me dedico y lo que sé hacer”.
María León, licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara, ha sido acreedora a premios Juventud, Oye y dos Éxito SACM por El tiempo de ti (2009), coautoría de María León, Ángel Luis Baillo y Jorge Ernesto Corrales, y Piérdeme el respet (2016), escrita en colaboración por María León, Armando Ávila, Ángel Luis Baillo, Jorge Ernesto Corrales y Juan Servando Yáñez, entre otros reconocimientos.