musica de protesta

México Lindo Y Querido (Música De Protesta)

México lindo y querido.

Montserrat Mier y Terán @yMieryTeran

Poblado por gente explotada, reprimida, sometida, aterrorizada; México con toda su fortaleza, hemos sido víctimas de dictaduras y abusos de poder. Desde años luchamos por defender la libertad de expresión, hoy en día nos engañan diciendo que tenemos libertad, que somos un país donde no sucede nada. A veces los sensores no son las cúpulas oficiales, gobierno, medios y etc. Sí no los mismos ciudadanos tradicionalmente conversadores y ridículamente desinformados. Durante siglos México se define con unos cuantos ricos y millones de pobres. México vive en represión en contra de movimientos sociales desde años.

Porfirio Díaz quien tenía manipulados los medios de comunicación a su favor y callaba opiniones de crítica con cárcel o eran asesinados. En tema de represión el general Díaz es un gran ejemplo, con la bandera de progreso y el país de las maravillas que nos contaba. Durante muchos años México ha vivido la dictadura perfecta, cambiando de discursos y aparentando uno que otro “rebelde” en cada sexenio es diferente.

Un buen día la tiranía del bozal, la tradición de la censura extrema en México trato de cambiar, el pueblo ya no aguantaba más y tenía que expresar lo que pensaba acerca de todo: sexo, el lenguaje, racismo, los medios, la iglesia católica, la policía, el gobierno, el intocable jefe de estado, desde varias trincheras una buena parte de México comenzó a expresarse, a través de la música con un poco más de libertad.

Las cúpulas de poder han tenido que enfrentar a muchos enemigos, uno de los más incómodos sobrevivientes el rock, en varios momentos de la historia el rock no ha sido bien visto por la autoridad en el mundo y en México menos. Era una manifestación de libertad y por lo mismo un atentado en contra de las buenas costumbres, tradiciones contra las supuestas bases ideológicas del país. El rock lo asociaban con el cabello largó del Che, determinaban que era mal visto y satánico. El gobierno mexicano prohibía escuchar este tipo de género y había pocos lugares donde se podía escuchar. La cultura mexicana sufre de autoritarismo que todavía hoy  vivimos.

En 1968 los jóvenes en México ya entiende otra cosmovisión, entiende que el poder está en uno mismo, en el individuo, Díaz Ordaz presidente de aquel tiempo, reprime la multiplicidad, la pluridaridad en la ciudad. Cuando los jóvenes son obedientes ante la autoridad es muy útil para el estado. Pero cuando los jóvenes no se alinean son la peor amenaza para el gobierno. El 2 de octubre de 1968 el presidente Díaz Ordaz ordeno un acto de terrorismo en la plaza de las tres culturas de Tlatelolco contra un movimiento estudiantil. Cometieron una masacre, la mano dura del dictador. La libertad de expresión estaba acotada. Le sigue Luis Echeverría, el 10 de junio con la matanza de los halcones.

El 11 de septiembre de 1971 hubo un festival que marco la “libertad de expresión” festival de rock y ruedas de Avandaro. Ante 300 mil personas gritaban ” tenemos el poder” desde aquí empieza a cambiar la música de protesta en contra del gobierno. Pero empezó la censura y el rock fue prohíbo por el gobierno, jóvenes empezaron a tocar clandestinamente como el TRI y su música de protesta. Pasaron más de 15 años para tener más libertad en la música y en la época de Miguel de la Madrid surgió un movimiento llamado rock en tu idioma formado por varias bandas.

Le preside Salinas de Gortari quien gano la presidencia gracias a una caída del sistema del conteo de votos. Su maravillosa idea de vender al país, vendió empresas, privatizo el campo, un periodo marcado por contradicciones. En su periodo surge un movimiento social importante llamado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) movimiento indígena en Chiapas, es el primer movimiento social que sale por internet y prensa internacional. Ya para cuando salió de su gobierno y entra el presidente Ernesto Zedillo, México estaba en crisis. Para 1995 México estaba herido, los mexicanos ya estaban hartos de la dictadura del PRI, los mexicanos se dan cuenta de la realidad de la clase política, al mismo tiempo surgen varias bandas de rock como Molotov, quien marco la música de  protesta en México, jugando con el lenguaje mezcla la crítica de la televisión y política, temas creados como “Jacobo” y el tema más importante  “Gimme the Power” un gran tema que marco a la sociedad del país.

En 1997 empieza la decadencia del PRI y el fortalecimiento del reclamo social, el 6 de julio Cuauhtémoc Cárdenas candidato por el PRD gana las primeras elecciones para jefe de gobierno de la capital del país y se convierte en el primer gobernador del DF elegido democráticamente.

Mientras tanto nuevamente, Chiapas se viste de luto. La masacre de Acteal, 45 muertos entre niños, ancianos y mujeres  logró su objetivo, colmar de pavor a los habitantes de los altos chiapanecos. Ahora emigran a lugares más seguros, dejando tras de sí, sus pobres pertenencias y lo más doloroso, su querida tierra. Mientras el sufrimiento de la pobre gente se recrudece, los paramilitares se frotan las manos por el éxito obtenido, han sembrado el terror y han puesto a huir a quienes estorban a sus patrones, quienes a cambio, los premian con un sueldo fijo. Se dice que fue el PRI quien dio órdenes, la actitud  del gobierno, eso forma parte de ese México que no se termina por construir y forma parte de todos estos rezagos que siguen sin resolverse. Zedillo quedo marcado como el genocidio invisible.

El triunfo de Vicente Fox estaba dispuesto a acabar con la dictadura miles de mexicanos apostaron por el “Cambio”, se amplió la libertad de expresión, se abrió la forma de criticar a la clase política, pero México se decepciono de Fox, fue un presidente de decoración. Sale Fox y llega Calderón quien contiende contra López Obrador pero se dice que se le arrebató la presidencia. Calderón inicia la guerra del narcotráfico. México sangra, guerrillas, muertos, eso es México, el gobierno ha gobernado con la televisión, con la manipulación de las noticias, las telenovelas y sus programas. México ha perdido muchas batallas, la lucha por la democracia, la lucha por la libertad de expresión, la lucha contra el crimen organizado, la lucha contra el gobierno corrupto aliado con sectores del crimen organizado, la lucha por mantener una identidad cultural, la lucha por la sobrevivencia, México vive permanentemente crudo, deprimido y con mucho miedo.

El descontento de la gente, la falta de interés, el conformismo, el escape, canciones románticas, poco compromiso de los jóvenes ha mantenido al país bajo control por la clase política, hasta que un día el 26 de septiembre del 2014 todo cambio en el país, quisieron enterrar a 43 estudiantes pero no sabían que eran semillas, una gota que derramo el vaso, un grupo de normalistas de Ayotzinapa 43 estudiantes en Iguala Guerrero fueron desaparecidos por la policía municipal, crimen de estado, los jóvenes normalistas en la mayoría eran campesinos  y vivían con $45.00 pesos diarios, algunos de sus  padres ni siquiera saben hablar español  ¿Esto es México? la respuesta es sí, pero  los mexicanos ya se cansaron, despertó la conciencia y esas semillas sembraron un nuevo México, salimos a las calles hombro con hombro, protestando con vida a los 43 estudiantes desapreciados, salimos a las calles todas las clases sociales, familias mexicanas dando el grito de guerra, pidiendo justicia, cambio y gritando por todos los desaparecidos del país, por todas las voces fantasmas, defendiendo ese México que durante años es sometido a la dictadura perfecta, macha tras macha protestamos con el corazón. Movimiento histórico, noticia internacional y seguimos siendo reprimidos por el actual presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 20 de noviembre fuimos reprimidos en la plancha del zócalo en la capital del país, vivimos la violencia, miles de mexicanos fueron agredidos injustamente. Siendo el propio gobierno quien mando infiltrados para generar violencia y apagar el movimiento, sólo que ya no estamos en la época de Días Ordaz donde todo México creía en sus mentiras, ahora México sabe la realidad y no dejaremos de tomar acciones por el cambio, la acción más pequeña hace el cambio.

La música de protesta es un género que tiene como objetivo crear conciencia, para generar un cambio radical de las estructuras socioeconómicas. La Canción Protesta toma como base el folclor tradicional y popular de cada país y lo transforma en un medio para denunciar las injusticias sociales y el conformismo político. Necesitamos un Molotov, un calle 13, un Arturo Leyva, que grite lo que está pasando hoy en las calles, necesitamos una pista sonora del soundtrack del descontento y la realidad con que vive el país, necesitamos una generación más activa. La dictadura de las mil caras y voces continuara destrozando a México, 43 estudiantes desaparecidos, un gobierno ausente, un procurador que ya se cansó, un presidente de telenovela  ¿Dejaremos pasar este crimen de estado?, ¿Qué hacer? Obedecer y callar o cuestionar y activar a México. No dejemos pasar esté crimen de estado, como ciudadanos tenemos la responsabilidad de poner un alto y unirnos, México está sangrando, está herido, está llorando, busca el cambio de su pueblo, lo está gritando y clamando.

Surge #DeProtesta proyecto por Arturo Leyva con su afán de alzar su voz ante un sistema que le está haciendo daño al país compone canciones como:

Nos hacen reflexionar y cuestionarnos que podemos hacer para cambiar, las redes sociales son un arma importante que debemos aprovechar, difunde, comparte y únete al proyecto de #Protesta y #ActivaAMéxico por medio PRO Acción. Si tú cambias cambia el mundo.

Por:Montserrat Mier y Terán.
@yMieryTeran
ymieryteran@hotmail.com